dijous, 16 d’octubre del 2008

INTRODUCCIÓN * 18 de octubre de 2008

2 number 4
Shaná Tova significa Buen Año en hebreo.
El pasado 29 de septiembre empezó el año 5769.
Una semana después,
se commemoró el Iom Kippur o día del perdón.
*
bienvenidas y bienvenidos a una edición más de "punto.es", sala de paltalk. el tema de hoy, puede ser una sorpresa para algunos de nosotros, introduciéndonos como haremos en sefarad, la comunidad judía que fue expulsada de la península ibérica en el siglo XV. comunidad que ha conservado su identidad cultural, y con ella, su lengua. las comunidades sefardíes repartidas allende fueron en 1990 distinguidas con el premio príncipe de asturias a la concordia, reconociendo así su importancia
aprenderemos de forma muy breve, quiénes eran los sefardíes, dónde vivían, qué era sefarad. escucharemos a rosa zaragoza, yasmin lévy (a quien seguiremos en la letra), dina rot. son infinidad los que cantan en sefardí con orgullo. su música, de tintes medievales, orientales, es muy sugerente. toda una sorpresa, grata, muy grata, para los oidos
esperamos que paséis un buen rato
joel nakuro

diumenge, 12 d’octubre del 2008

1) sefarad. actualidad en la red







.
sefarad
.
Los sefardíes (del hebreo ספרדים españoles) son los descendientes de los judíos que vivieron en la Península Ibérica hasta 1492, y que están ligados a la cultura hispánica mediante la lengua y la tradición. Se calcula que en la actualidad, la comunidad sefardí alcanza los dos millones de integrantes, la mayor parte de ellos residentes de Israel, Francia, EE. UU. y Turquía.
*
Desde la fundación del Estado de Israel, el término sefardí se ha usado frecuentemente para designar a todos aquellos judíos de origen distinto al askenazí -judíos de origen alemán, ruso o centroeuropeo-. En esta clasificación se incluye a los judíos de origen árabe, de Persia, Armenia, Georgia, Yemen e incluso India, que no guardan ningún vínculo con la cultura hispánica que distingue a los sefardíes. La razón por la cual se utiliza el término indistintamente es por las grandes similitudes en el rito religioso y la pronunciación del hebreo que los sefardíes guardan con las poblaciones judías de los países antes mencionados, características que no se comparten con los judíos askenazíes. Por eso hoy en día se hace una tercera clasificación de la población judía, la de los mizrahim (del hebreo מזרחים Oriente), para garantizar que el término «sefardí» haga alusión exclusivamente a ese vínculo antiguo con la Península Ibérica.
*
Los judíos desarrollaron prósperas comunidades en la mayor parte de las ciudades españolas (salvo en el País Vasco donde, exceptuando las juderías de Valmaseda o de Vitoria, hubo escasa importancia). Destacan las comunidades de las ciudades de Toledo, Sevilla, Córdoba, Jaén, Ávila, Granada, León, Segovia, Soria y Calahorra. En la Corona de Aragón y Catalunya, las comunidades (o calls) de Zaragoza, Girona, Barcelona, Tarragona, Valencia y Palma de Mallorca se encuentran entre las más prominentes. Algunas poblaciones, como Lucena, Ribadavia, Ocaña y Guadalajara, se encontraban habitadas principalmente por judíos. De hecho, Lucena estuvo habitada exclusivamente por judíos durante siglos en la Edad Media.
*
El ladino o judeoespañol (Djudeo-Espanyol גודיאו-איספאנייול) es la lengua que fue y es hablada por los sefardíes -judíos expulsados de España a raíz del Edicto de la Alhambra decretado en 1492 por los Reyes Católicos-. Esta lengua, aunque es eminentemente derivada del castellano, es también una mezcla en diferentes proporciones de muchas de las lenguas habladas en la Península Ibérica -y las posesiones catalanoaragonesas del Mediterráneo- a la salida de los judíos a finales del siglo XV: catalán, gallego, aragonés, portugués, italiano e incluso provenzal. Como es propiamente una lengua judía, contiene una aportación de hebreo y, dependiendo de la zona donde se hable, se nota una fuerte influencia del turco y del griego, principalmente. Por último, el judeoespañol hablado por los sefardíes del siglo XX muestra también una rica importación de vocablos del francés, dada la fuerte influencia que tuvo la Alianza Israelita Universal en ciudades como Salónica y Estambul.
*
Al nunca haber sido regulada esta lengua, es actualmente sujeto de muchas controversias, siendo el nombre quizás la más común. El nombre de ladino surge de la costumbre rabínica de traducir las escrituras del hebreo original, al castellano, hablado por el común de los sefardíes. A esta acción se le llamaba fazer en latino, y con el paso del tiempo, las escrituras leídas o traducidas al castellano se decía que estaban en ladino. Sin embargo, los sefardíes, la mayoría de las veces se referían a su lengua como espanyol, o más comúnmente judezmo. El término de judeoespañol surge de la necesidad de diferenciarlo del español moderno, al ser una lengua que, aunque inteligible, es evidentemente distinta. Para el caso del haquetía, se observa una muy fuerte influencia del árabe.
*

yo'n la prizion

yo'n la prizion
(canta Yasmin Lévy)
*
-Yo'n la prizion, tu en las flores,
sufro de korason, kero ke yores.
Las paredes altas, no te alkanso,
demando salvasion del mi Dio Santo.
Otro te amava, yo m'enselava,
el amor me armo, yo lo matava.
Kinze anyos de prizion, kerida,
yo 'sto en kadenas, guay de mi vida.
*
- Aman, aman, dime ke keres,
yo no me vo kon ti ni si te mueres.
Guerfana era yo, m'abandonates,
el Dio ya te pago porke pekates.
*
-Vestido preto te vo azerte,
i a la keila k'eches azeite,
Kinze anyos de prizion, kerida,
yo 'sto en kadenas, guay de mi vida.
*
-No me mandes mas kartikas tristes,
va kemate kon gaz konfor izites.
Tomi otro haver, un riko ombre,
no kero mas saver ni de tu nombre.
**
['Lisyones de Djudeo-Espanyol. ORTOGRAFIA: No uzamos las "C", "Q", "W", "X", "Y". Uzamos las "S" i "K" (por C), dj, sh, i ch; la i, por el kondjunktivo "and" en Inglez', en http://ladinokomunita.tripod.com/muestralingua/id14.html]


irme kero

irme kero
(canta Yasmin Lévy)
*
Irme kero madre
a Yerushlayim.
Komer de sus frutos,
bever de sus aguas.
*
I en el me arimo yo,
i en el m'afalago yo,
i en el senior del mundo. (bis)
*
I lo estan fraguando
kon piedras presiozas,
i lo estan lavorndo
kon piedras presiozas.
*
I en el me arimo yo,
i en el m'afalago yo,
i en el senior del mundo. (bis)
*
I el Bet Amikdash
lo vor d'enfrente.
A mi me parese
la luna kresiente.
*
I en el me arimo yo,
i en el m'afalago yo,
i en el senior del mundo. (bis)
**
[los cantos juedo-españoles, como parte funamental de la lírica popular hispánica, se conforman de tres líneas principales: la cosmovisión hispánica; los preceptos y prácticas religiosas judías; y la perspectiva diaspórica, es decir, la influencia de la cultura en la que se establecieron después de 1492]

a) si llueve me mojaré. frases condicionales

Usamos si + presente de indicativo para expresar una condición que se refiere al presente o al futuro y que nos parece probable: Si tengo tiempo, iré a ver a Belén al hospital.
La oración principal puede llevar el verbo en presente de indicativo, futuro, imperativo, o puede darse la construcción ir + a + infinitivo.

si + verbo en presente de indicativo ---->

->presente de indicativo Si quieres, te acompaño al médico.

->futuro Si salgo pronto del trabajo, iré a tu casa.

->ir + a + infinitivo Si no te das prisa, vamos a perder el tren.

->imperativo Ven al cine con nosotros si estás aburrido.

*

Relacionemos las frases del primer grupo (de 1 a 7) con las del segundo (a-g):

1) Si arreglas tu habitación... 2) Si ves a Carlos... 3) Si llego pronto a casa... 4) Si consigo las entradas... 5) Si no te gusta tu casa... 6) Si nos dan vacaciones en diciembre... 7) Si no te das prisa...

a) ... prepararé la cena. b) ... véndela. c) ... dale esta carta. d) ... no vamos a llegar a tiempo. e) ... podrás salir esta tarde. f) ... iremos al teatro. g) ... iremos a esquiar.

b) si..., frases condicionales

Tomemos el verbo adecuado...:
1) Si mañana (hace / hará) buen tiempo, iremos a la piscina.
2) Si (lloverá / llueve), coge el paraguas.
3) Si (puedes / podrás), termina el informe antes de las 6.
4) Si tus padres se (irán / van) de casa el próximo fin de semana, haremos una fiesta.
5) Si la tienda (estará / está) cerrada compramos mañana el regalo.
6) Yo te ayudaré con las matemáticas si tu me (ayudarás / ayudas) a estudiar biología.
7) Si el vuelo (llega / llegará) tarde a Berlín, tendré que coger un taxi.
8) Ve al médico si te (dolerá /duele) tanto la espalda.
9) Si el domingo nos (levantamos / levantaremos) temprano, arreglaremos el jardín.
10) si no me (creéis / creerás), preguntad a Aritz, él también lo vio.

2) la judería de toledo. actualidad en la red

la judería de toledo

La judería ocupaba una décima parte de la ciudad amurallada hacia el Oeste. El arrabal de los judíos o judería se emplazó primeramente en el barrio de San Martín, entre la puerta del Cambrón y el río Tajo. Fue el lugar asignado por los árabes tras la conquista de Toledo; y en el año 920, levantaron la muralla de esa parte de la ciudad para la protección de los judíos.
*
Las limitaciones de la judería por la parte interior, las constituyen los distintos adarves que se van erigiendo según el progresivo crecimiento de la judería. Éstos no cercan de modo completo la judería, sino que establecen límite y separación entre ella y el barrio cristiano. Los judíos no estaban obligados a vivir dentro de la judería; de hecho, los documentos constatan muchas viviendas y comercios fuera del arrabal judío, por lo que se pensó primeramente que cerca de la catedral había otro pequeño barrio judío.
*
La judería comprendía diferentes barrios no deslindados entre sí. Éstos correspondían a los sucesivos períodos de crecimiento desde el núcleo inicial, y también a la diversidad social de la comunidad judía así como a su idiosincrasia organizativa.
*
La judería era pues un entramado de muros y callejas cerradas por puertas, con vías o pasajes radiales que comunicaban los diferentes barrios de la judería entre sí y a la judería con el resto de la ciudad.
*

c) aconsejamos. frases condicionales

Imaginemos que trabajamos como consejera/o en una revista. Escribamos una lista de consejos para cada situación, utilizando la lista de sugerencias como ayuda:
*
tomar un analgésico
dar un paseo
consultar en Internet
hacer deporte
hacer dieta
hablar con los amigos
cambiar la decoración
buscar un trabajo
llamar a alguien
matricularse en una escuela
buscar en/leer los anuncios de la prensa
*
10 consejos para tu bienestar
1. si tienes sobrepeso,...
2. si estás nerviosa/o,...
3. si te duele la cabeza,...
4. si no tienes dinero,...
5. si no tienes trabajo,...
6. si tienes un problema emocional,...
7. si quieres aprender un idioma,...
8. si te encuentras sola/o,...
9. si no te gusta tu casa,...
10. si buscas pareja,...

dissabte, 11 d’octubre del 2008

adio kerida


adio kerida
(canta Yasmin Lévy)
*
Adio, Adio kerida
No kero la vida
Me l'amargates tu (bis)
*
Tu madre kuando te pario
I te kito al mundo
Korason eya no te dio
Para amar segundo

Korason eya no te dio
Para amar segundo
*
Adio, Adio kerida
No kero la vida
Me l'amargates tu (bis)

*
Va bushkate otro amor
Aharva otras puertas
Aspera otro ardor
Ke para mi sos muerta.

Aspera otro ardor
Ke para mi sos muerta.
*
Adio, Adio kerida
No kero la vida
Me l'amargates tu (x 4)

d) una imagen vale más...


Ejercicio muy simple: tomemos el micrófono y... comentemos lo que vemos (Jerusalén, 2005).
* * *

(La Alegria, Yasmine Lévy)